La noche es la mitad de la vida, y la mitad mejor. Goethe



jueves, 23 de septiembre de 2010

XIX CONGRESO ESTATAL DE ASTRONOMÍA

Aún me aqueja una especie de euforia post-congresual. Las vivencias destiladas este pasado fin de semana, cual fármaco reparador, todavía harán su efecto durante un tiempo hasta que lo cotidiano termine por diluir su influencia en los anales de mi memoria. Eso sí, siempre rescatables a poco que uno se esfuerce. Han sido tres días intensos, tanto en lo personal como en lo astronómico; aunque si me paro a reflexionar, los dos aspectos son una misma cosa. Este ha sido mi primer CEA y, por ello, doblemente esperado: por querer vivirlo desde dentro y por ser parte activa como ponente.

Este XIX Congreso Estatal de Astronomía, organizado por la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM) y la Asociación de Astrónomos Aficionados de la Universidad Complutense de Madrid (ASAAF), se celebró en la Facultad de medicina de la Universidad complutense de Madrid durante los días 17-19 de septiembre. En total acudimos a Madrid 280 participantes, pertenecientes a 26 agrupaciones astronómicas. Aquí os dejo el magnífico cartel oficial que evoca una antiguo pergamino iluminado con ilustraciones de Galileo y con una grafía también al estilo del de Padua.



El viernes, tras reencontrarme con mis colegas Francisco Rica, Rafael Benavides y Juan Luis González, el alojamiento en el mismo hotel y una comida distendida, nos dirigimos a la Complutense para recoger las acreditaciones y asistir al acto de inauguración. El hall de la Facultad de Medicina se convirtió en un hervidero de saludos, abrazos y apretones de mano. Particularmente, éste es uno de los momentos que más me agradan durante este tipo de reuniones: el reencuentro con compañeros de toda la geografía española y la oportunidad de poner cara a otros tantos de los que solamente tenemos una imagen virtual. Así, después de una dilatada relación meramente electrónica, pude conocer al fin a Ángel Manuel López, coordinador del Grupo de Estrellas Dobles (GED) de la AAM y a Ignacio (Nachete) Novalbos, ambos doblistas con un enorme empuje y que están desarrollando importantes cosas en nuestro área de trabajo.

Seguidamente se dio paso a la inauguración oficial del CEA. Durante las palabras de bienvenida, además de participar los organizadores, intervino Emilo J. Alfaro, presidente de la SEA, quien insistió de nuevo en la colaboración Pro-Am, recordando los objetivos del Congreso de Córdoba del año pasado. Por cierto, según se oyó entre charla y charla, parece ser que tienen en mente organizar una segunda edición del Pro-Am el próximo año en Sevilla. La conferencia inaugural invitada corrió a cargo de Carlos Frenk, director del Instituto de Cosmología Computacional en la Universidad de Durham, donde es Catedrático. Impartió una conferencia titulada Nuestro Universo Improbable, haciendo un magistral repaso por la historia de la cosmología hasta llegar a la energía y la materia oscuras, como actual frente de investigación.

Acto de inauguración. 
El acto se cerró con el espectáculo Multiversos, una conferencia sobre astronomía compaginando imágenes multimedia y música en vivo, a cargo de Antonio Arias (Lagartija Nick) y su banda, junto a José Antonio Caballero (investigador de Centro de Astrobiología) en el papel de speaker. Un concepto novedoso de explicar la astronomía y, eso sí, gustando o no, no dejo indiferente a nadie.

 Multiversos.

Un posado con los artistas.

Como cierre de esta primera jornada acudimos a la cena de hermandad contratada en un céntrico restaurante madrileño. Durante el camino pude departir largo y tendido con Juan Antonio Enríquez, astrónomo canario que, cómo sabéis, dio la alarma a nivel mundial del espectacular estallido del cometa 17/P Holmes en 2007. Por cierto, una persona afable y simpática donde las haya. Fue un placer.

En el coctel previo a la cena conversé también con David Martínez Delgado, astrofísico del IAC y encargado de la Comisión Pro-Am de la SEA. Mantuve cierta relación con David el año pasado, pues fue el nexo de unión de los astrónomos aficionados con todo lo relacionado con el Pro-Am de Córdoba. Asimismo, tuve el placer de saludar a Josep María Oliver, uno de los astrónomos amateurs, amén de escritor y divulgador científico, más emblemáticos de nuestro país. Oliver fue cofundador, hace ya 50 años, de la Agrupación Astronómica de Sabadell. Aprovecho para decir, que en el número de AstronomíA de este mes, se ofrece una extensa entrevista donde Jordi Lopesinos hace un repaso a toda su carrera.


 Cena de hermandad.

Detrás de mí, al fondo a la izquierda Ángel Manuel López.


El sábado fue el día fuerte de las ponencias con un programa extenso y variado. Como novedad, los organizadores estructuraron el programa de forma que en tres salas diferentes, simultáneamente, se impartían otras tantas ponencias. Así, los asistentes podían elegir, de acuerdo a sus gustos y afinidades, entre un amplio abanico de temáticas. Incluso se dio curso a una Sesión Pro-Am en colaboración la SEA. Se impartieron más de 30 ponencias clasificadas en las siguientes categorías: Educación y divulgación, Sesión Pro-Am, Miscelánea, Asociacionismo, Cielo Oscuro, Fotometría y Observatorios.

Llegada al congreso a primera hora del sábado.
Es evidente el interés y la sensibilización de la comunidad astronómica ante el problema de la contaminación lumínica y la consiguiente defensa del cielo oscuro. En este sentido, el CEA 2010 se hizo eco de este asunto mediante la presentación de cuatro proyectos que tratan de abordar esta problemática. Destacaré, por cercanía y sin menosprecio hacia los otros dos, el proyecto presentado por mi compañero de Syrma, Fernando Cabrerizo, denominado Comunidad Virtual del Cielo Oscuro. El proyecto recopilará medidas de la calidad del cielo mediante el dispositivo Sky Quality Meter (medidas sqm) realizadas por los observadores que lo deseen y estarán disponibles y centralizadas en un portal web creado al efecto donde podrán ser consultadas a la hora de realizar investigaciones sobre contaminación lumínica.


Fernando Cabrerizo presentando su proyecto. 

Sin temor a equivocarme diré que, por primera vez en un congreso estatal, las estrellas dobles estuvieron triplemente representadas. Este hecho viene a corroborar lo que ya hemos venido anunciando, tanto yo como mis compañeros, en diversos medios: se da un interés creciente por las estrellas dobles en nuestro país. Francisco Rica, en un horario muy madrugador, impartió una excelente conferencia titulada Descubrimiento de 141 binarias visuales por astrónomos amateurs. Al nivel profesional que nos tiene acostumbrados, Rica dio a conocer de manera magistral todos los entresijos y procedimientos de trabajo sobre el descubrimiento de ese importante número de binarias de movimiento propio común descubiertas por Rafa Benavides. Ya comenté este trabajo aquí.



Francisco Rica en un instante de intervención.

Algo más tarde y procedentes de Barcelona, Tófol Tobal y Xavier Miret nos contaron todos los detalles sobre el proyecto que están ahora desarrollando: Garraf Survey: Detección y catalogación de sistemas de movimiento propio común. Se trata un trabajo en equipo basado en la prospección visual de placas digitalizadas profesionales utilizando el Observatorio Virtual para buscar nuevos de pares de movimiento propio común aún no catalogados. Sin duda, un importante trabajo que está cosechando excelentes resultados (unos 300 nuevos sistemas hasta el momento). Al fin, y de nuevo gracias al CEA pude conocer personalmente a ambos ponentes.


 Tófol Tobal y Xavier Miret preparando su presentación.


 De izquierda a derecha: Rica, Miret, Tobal, Benavides y Masa.

Finalmente, a las seis de la tarde, en el Aula del profesor Botella, Rafa Benavides, Juan Luis González y el que suscribe presentamos el Proyecto SEDA-WDS en una ponencia llamada Investigación en estrellas dobles visuales: el proyecto SEDA-WDS. Y allá que fuimos los tres ataviados con camiseta blanca mostrando en la pechera un enorme logo del proyecto (estas son las geniales ideas de Juan Luis). Modestia aparte puedo decir que la ponencia causó el efecto que esperábamos entre una bien nutrida concurrencia: suscitar el interés y captar a nuevos observadores para el proyecto. Como anécdota señalaré que Juan Luis, tan enfrascado estaba en su magnífica y didáctica exposición (no en vano la enseñanaza es su profesión), que consumió inadvertidamente gran parte del tiempo que teníamos asignado. Cuando llegó mi turno para hablar del proyecto propiamente dicho, el moderador estaba mostrando el cartel de "quedan 5 minutos"; cartel que por otra parte yo no vi (o mejor dicho no quise ver) hasta que terminé mi exposición. Al final, todos salimos ganando: los interesados asistentes y el tiempo extra de publicidad que dimos al proyecto. Ya en petit comité fueron bastantes los interesados que se acercaron a nosotros para mostrarnos su interés, requerir más información o comunicarnos su deseo de colaborar. En mi caso particular pude hablé durante un buen rato con Rafael Ferrando, nuestro reputado descubridor de asteroides nacional, quien se ofreció a participar próximamente en el proyecto desde su observatorio de Segorbe en Castellón. Además, durante estos días nos han llegado comentarios de otros astrónomos atraídos por el tema. Podéis descargar la presentación en PowerPoint en el sitio oficial del proyecto.


 Los de SEDA-WDS a punto de entrar en acción.







Varios momentos de nuestra ponencia.

El domingo por la mañana se impartieron las últimas conferencias. Me gustó mucho la de Ángel Gómez Roldán, Redactor Jefe de la revista AstronomíA, quien cerró el ciclo de intervenciones. Nos ofreció una nostálgica charla sobre los 25 años de vida de la revista, haciendo un repaso por toda su trayectoria, acumulando en sus páginas  la reciente historia de la astronomía a lo largo de este cuarto de siglo. Historia de la que todos los allí presentes formamos parte sin duda.

De izquierda a derecha: Adolfo Darriba, Ángel Gómez, Edgar Masa, Miguel Rodriguez y José Luís Salto.
A instancia de Nacho Novalbos, que sentía curiosidad por verlos, llevé a Madrid un tesoro muy preciado para mí: los dos micrómetros filares que construí hace unos años cuando explotaba la medición visual de estrellas dobles. Se los mostré, a él y a otros cuantos que se acercaron en uno de los recesos a última hora del domingo. Aquí os dejo la prueba.




Nacho Novalbos inspecciona los hilos del micrómetro de posición.
Para el acto de clausura la organización ofreció en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Físicas la representación de la obra de teatro (en forma de lectura dramatizada, muy vistosa y original) La vida de Galileo de Bertolt Brecht, a cargo del grupo de teatro MKS. La obra aborda el tema de los conflictos de Galilei con la Inquisición. A mi juicio una delicia de representación.

El grupo MKS en plena representación.
A lo largo de los tres días del congreso los organizadores ofrecieron otras actividades paralelas: concurso de astrofotografía (enhorabuena a mi compañero Fernando Cabrerizo por el premio otorgado a una fotografía suya mostrando el tránsito de las ISS por el disco solar), exposición de telescopios y accesorios a cargo de las principales empresas distribuidoras españolas, stand de libros de Equipo Sirius, la exposición de una enorme  maqueta de Marte a todo detalle, exposición de pósteres científicos (la otra forma de participar en el congreso) y varios talleres formativos. Destacaría el taller de dibujo astronómico impartido por la dibujante del Alma de la Noche, Leonor Ana Hernández, que supo sacar magistralmente en tan solo una hora la vena artística de los asistentes: todos plasmaron a la perfección la galaxia Fornax en sus papeles. Me presenté a Leonor la tarde del sábado durante uno de los descansos. Hace tiempo que sigo su trabajo a través de su blog y tenía especial interés en saludarla. Es una mujer que transmite, da gloria hablar con ella.

Foto de Fernando Cabrerizo premiada en el Congreso. Tánsito de la ISS por el Sol: impresionante, no hay palabras.

Leonor Ana Hernández durante su taller de dibujo astronómico.

Ejemplo del resultado del taller: así vió la galaxia Fornax Carlos Anaya.

 ¿Junto a mi nuevo telescopio?

 Maqueta de Marte: soy más grande que el Monte Olympo.

 Exposición de pósteres científicos.

Para finalizar esta extensa crónica, quisiera hacer algún comentario acerca de la organización en sí. Bien es cierto que hubo fallos, todos menores, principalmente de coordinación y de carácter técnico. Pero me gustaría romper una lanza en favor del equipo organizador: todos trabajaron al cien por cien y lo dieron todo. Es digno de mención el esfuerzo por ofrecer un congreso variado y lleno de actividades. A todo ese grupo de jóvenes que vivieron prácticamente durante los tres días sin salir de la Facultad, mi aplauso y reconocimiento. Lo pasé genial, chavales.

Podéis encontrar otras magníficas crónicas sobre el congreso en Cuaderno de observación (Rafa Benavides), Astrometría e Historia de la Astronomía (José Gómez Castaño) y VariaStar (Miguel Rodriguez Marco).

Bien, pues parece que el próximo CEA será en Gandía en diciembre de 2012, según se votó en la reunión de Asociaciones. Allí estaremos. Hasta aquí.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

DESDE EL SITIO DE MI RETIRO

Implacablemente, hemos ido arrancando hojas al calendario durante los meses de julio y agosto. Las vacaciones estivales, tan largas que parecían, ya han sido almacenadas en el archivo del recuerdo y de nuevo estamos entregados a la rutina del trabajo diario. Hubiera querido escribir en el blog durante el verano, pero ocurre que, como viene siendo habitual desde hace algunos años, me recojo en una especie de retiro en la casa de campo donde tengo el observatorio. En esta ubicación no dispongo de Internet, hecho que ayuda sobremanera a que este retiro sea aún más monacal si cabe. Son días dedicados al ocio familiar, días tranquilos disfrutando del relajo del buen tiempo. Excursiones familiares y alguna que otra escapada a la playa copan otra buena parte del tiempo vacacional. Sin embargo, durante la noches -¡ay! las noches- mi retiro se torna completamente individualista. Tras la puesta de Sol de produce una atracción irrefrenable hacia la silueta del observatorio que se recorta altiva en las sombras. Es inútil luchar contra el cansancio o el sueño: siempre acaba uno bajo la cúpula.

Ha sido una temporada intensa en lo observacional, habiendo observado la práctica totalidad de las noches. He disfrutado de unas pocas jornadas con un seeing excelente, pero aun no siendo éste el caso, sistemáticamente, me propuse observar también las noches malas: noches ventosas, turbulentas, opacas, húmedas, nubosas, con Luna. Puede parecer una actitud poco ortodoxa pero siempre saco conclusiones de provecho y estas experiencias ayudan considerablemente a conocer la respuesta o el comportamiento del telescopio y la CCD. En promedio, podríamos hablar de cinco horas de observación por noche, aunque no pocas veces las luces del alba acabaron por cegar el chip de la cámara.

Como ya comenté en este espacio, continúo con mi programa de observación personal consistente en la revisión completa del catálogo de Stein. Creo que el balance veraniego de este 2010 ha sido muy fructífero: he registrado 300 pares STI pertenecientes a las constelaciones de Lacerta (que ya he completado), Cefeo, Casiopea, Draco y Perseo. Con estos datos tengo trabajo asegurado para las largas noches de invierno cuando me ponga a medir las placas. Máxime teniendo en cuenta que aún tengo sin reducir las imágenes de 2009. Por cierto, las medidas que hice en 2008 saldrán publicadas en el próximo número de JDSO el 1 de octubre.

Para terminar esta pequeña crónica de mis actividades astronómicas, comentar que, con carácter inminente, las miras ya están puestas en el XIX Congreso Estatal de Astronomía que se celebrará el próximo fin de semana en Madrid. Allí acudiré, junto a mis inseparables Rafa Benavides y Juan Luis González, impartiendo una conferencia para dar a conocer el Proyecto SEDA-WDS. Ya habrá tiempo de levantar acta de este evento. Por cierto, parece que SEDA-WDS ha tenido una excelente acogida por parte de los astrónomos aficionados españoles. Hemos recibido ya las primeras listas de medidas y parece que será continuo el goteo de reportes desde ahora hasta diciembre. Por otra parte, a finales de julio, dado el interés de mis amigos argentinos de la RAA, tuvimos que extender SEDA-WDS al hemisferio sur, proponiendo una programa de observación austral, en concreto, las dobles abandonadas de Piscis Australis. Así, el proyecto es ahora de ámbito internacional. Aquí os dejo el logo austral.

A destacar la noticia de que el USNO apoya y da soporte al proyecto en todo lo que sea necesario. Recibimos comunicación privada de este hecho en palabras del propio Brian Mason (administrador del WDS) quien conoció el lanzamiento de SEDA-WDS a través del número 5 de OED. Para los promotores del proyecto es un orgullo contar con la asistencia y reconocimiento de los astrónomos profesionales de Washington, pues asienta las bases de una seria y sólida colaboración Pro-Am. Ahora solo falta que sigáis enviándonos medidas para dar contenido científico al proyecto.

A muchos de los que os pasáis por aquí quizá os vea el viernes en Madrid: sí, ya he salido del sitio de mi retiro. Hasta aquí.