La noche es la mitad de la vida, y la mitad mejor. Goethe



miércoles, 22 de diciembre de 2010

CON NUESTROS MEJORES DESEOS

lunes, 20 de diciembre de 2010

II TALLER VIRTUAL INTERNACIONAL DE ESTRELLAS DOBLES

El domingo 19 participé en el II Taller Internacional de Estrellas Dobles. Al igual que en la anterior edición, el evento estuvo organizado y coordinado desde Argentina por los miembros de la RAA (Roberto Vasconi, Alejandro Garro, Carlos  Krawczenko y Carlos Lasgoity).

Banner anunciando el evento. Cortesía RAA.


El programa comenzó a las 16 horas (hora oficial española, 12 horas de la mañana en Argentina). Tras ciertos pequeños  inconvenientes técnicos, las conferencias comenzaron a las 16:40. La conexión se alargó durante cuatro horas y media de manera ininterrumpida, pero como ya es habitual en este tipo de reuniones, el tiempo pasa volando. En esta ocasión el apelativo de "internacional" adquirió su máxima dimensión, puesto que los participantes (31 en número) eran originarios de cinco países: España, Francia, Argentina, Colombia y Uruguay.
Captura de pantalla recién iniciada la sesión con Netviewer, mostrando el escritorio de Roberto Vasconi. Se daba la bienvenida a los participantes y se presentaba el programa del día.
Roberto Vasconi, coordinando la conexión desde su observatorio ÍO. Crédito imagen Roberto Vasconi.
El coordinador general, Carlos Krawczenko, compañero en la Sección de Estrellas Dobles de la LIADA, abrió la sesión con una introducción a las estrellas dobles. Seguidamente, Carlos Lasgoity, que ofició como presentador, fue dando paso a los expositores. El programa de conferencias, por orden de intervención, fue el siguiente:
Rafael Benavides Palencia: Fotometría de Estrellas Dobles con Astrométrica y Focas II.

Edgardo Rubén Masa Martín: Extinción y enrojecimiento interestelar.

Florent Losse: Interferometría speckle con Reduc.

Juan Luis González Carballo: Presentación del proyecto SEDA-WDS.

Rafael Benavides ofreció una conferencia eminentemente práctica y muy interesante. Nos demostró la precisión de la fotometría que se obtiene utilizando conjuntamente los programas Astrometrica y Focas II sobre nuestras imágenes de estrellas dobles. Rafael realizó un estudio en este sentido hace algunos meses comparando sus resultados con la fotometría de catálogos profesionales. En promedio, la diferencia entre los dos valores se sitúa en torno a 0,2 magnitudes, un valor muy bueno, teniendo en cuenta que no se utilizaron filtros fotométricos. La idea es poder mejorar los datos fotométricos del catálogo WDS, que en muchas ocasiones son erróneos, imprecisos o no existen. Y todo ello utilizando un método fácil de implementar y asequible para cualquier amateur. Los resultados de este trabajo fueron publicados en el número 2 de OED.

En lo que a mí se refiere, hablé sobre la importancia de corregir la fotometría por los efectos de la extinción y el enrojecimiento interestelar, a la hora de realizar estudios astrofísicos de las componentes de las estrellas dobles, así como de las herramientas que utilizamos en la Sección de Dobles de la LIADA para su estimación.

Portada de presentación que todos los expositores utilizamos en nuestras intervenciones. Diseño: Juan Luis González Carballo.


Portada de mi presentación.


En plena faena. De cuando en cuando, mi hijo Adrián me surtía de algún refrigerio reparador.
 
Como ocurrió en el mes de junio, también hice de traductor en vivo durante la conferencia de Florent Losse, quien nos dejó alucinados a todos con la precisión de sus medidas speckle utilizando la nueva versión de Reduc que ha programado. Esta versión de software fue presentada en el II INTERNATIONAL MEETING OF DOUBLE STAR OBSERVERS (Pro-Am), celebrado en Sabadell en el mes de octubre. Anuncio que ya estoy trabajando en la traducción del francés del manual de esta nueva versión y estará disponible en breve.

Finalmente, Juan Luis González Carballo, presentó oficialmente el Proyecto SEDA-WDS a nuestros compañeros del hemisferio sur, haciendo especial hincapié en la división austral del proyecto. También, aprovechó para informar de las nuevas campañas de observación (Cáncer, boreal; Musca, austral) que lanzaremos en unos días. Para terminar su intervención, adelantó como primicia el sumario del número 6 de OED que estamos ultimando y que estará disponible el próximo día 6 de enero.

Desde aquí, quiero agradecer a los coordinadores el gran esfuerzo realizado para que todo saliera a la perfección. Sin duda, tuvieron un enorme ajetreo en la "cocina" para que afuera, en el "restaurante", mantel y mesa lucieran de gala. Gracias a todos.

En definitiva, una velada inolvidable celebrada en buena compañía, bajo el marco de un interés común y cargada de buena onda. Hasta aquí.

viernes, 3 de diciembre de 2010

TENGO UN AMIGO EN ARGENTINA...

Tengo un amigo en Argentina que hace unos días ha visto hecho realidad un sueño largamente perseguido. El sueño que todo loco por las estrellas anhela algún día alcanzar: un lugar fijo desde donde uno pueda compartir sus confidencias, de tú a tú, con la inmensidad de la noche. Para Roberto Vasconi ya llegó ese momento... mágico, diría yo, en el que uno queda invadido por sensaciones nunca experimentadas, pero no por ello menos ansiadas. Y es que cuando uno traspasa el dintel es como entrar en una dimensión recóndita, en una especie de santuario o lugar sagrado, donde reina el silencio, el sosiego, la calma y son cuna del espacio y el tiempo.

Sí, tengo un amigo en Argentina que al fin ha tomado su toga de iniciado y ya es miembro por derecho de esa comunidad de elegidos que al llegar la noche abren un ventana al cielo para espiar a las estrellas. Bienvenido, amigo Roberto. Observatorio Astronómico ÍO, ese el nombre que desde el día 27 de noviembre resuena en Villa Allende, en la homónima Córdoba argentina. Ese día, el de la inauguración del observatorio, lo pasé a caballo entre España y Argentina y eso aún a pesar de la distancia. Quizá porque lo haya vivido en mis propias carnes hace unos años, estuve todo el día pensando en mi amigo y en su flamante observatorio. Aunque no físicamente, sí en esencia, estuve allí, acompañando a mi colega en su día prodigioso. Emoción, ilusión, el orgullo por lo bien hecho, por ver al fin materializada una idea, un proyecto. Las sensaciones son aún más intensas cuando uno es el propio artífice del observatorio; cuando las formas, las dimensiones, los mecanismos, que en un principio no son más que pura energía cerebral, logran irrumpir al entorno tridimensional que nos rodea, a través del empeño, el tesón y la fuerza de nuestra mano, del trabajo entregado. Seguro que mi amigo Roberto Vasconi ya no recuerda esas largas horas pasadas en el taller, las incertidumbres o los inconvenientes que a veces irrumpen en el camino. La compensación a todos estos esfuerzos llegó, como digo, el día 27 del mes pasado. Esa hoja del calendario no volará empujada por el viento como paja estival, muy al contrario será guardada en un lugar seguro donde esté protegida del olvido, donde irá amarilleando con el tiempo al unísono con el guardián: el corazón de mi amigo Roberto.
Vista general del Observatorio ÍO.

El telescopio principal del observatorio.

La cúpula se levanta altiva sobre las construcciones de Villa Allende.

La inauguración, como es de ley, debe transcurrir en compañía. Es un día propicio para compartir con los amigos, más que de costumbre, nuestra alegría. Y para comer y brindar en armonía y compañerismo con aquellos que comparten nuestra forma especial de ver la vida. Y por supuesto, ¿qué mejor día para expresar nuestro reconocimiento a esposas, novias, compañeras, por su compresión y por su apoyo? Un sentido beso de gratitud que sale del alma.

Al fondo, presidiendo la comida de hermandad, Roberto Vasconi.


Ellas son importantes.

Palabras de agradecimiento de Roberto Vasconi.

¿No lo he dicho? Tengo un amigo en Argentina que desde su espacio hemisférico será partícipe del baile de las estrellas dobles al son del tango más desgarrado. Roberto, mi más emotivas felicitaciones. Vos sos un tipo grande. Hasta aquí.

domingo, 28 de noviembre de 2010

TELESCOPIOS, MONTURAS Y OTROS ARTEFACTOS

Este fue el título de la conferencia que impartí el viernes 26 por la tarde en la Facultad de Ciencias de Valladolid, como parte de la programación que en la Sociedad Astronómica Syrma y el Grupo Universitario de Astronomía estamos desarrollando en esta primera parte de la temporada.

En realidad, la charla se engloba en el Curso de Introducción a la Observación Astronómica que tradicionalmente impartimos por estas fechas. Aquí os dejo el cartel anunciador, aprovechando para felicitar al responsable de su edición: me encantó tener como fondo el telescopio de Herschel.



La planificación de la jornada pretendía hacer un repaso por todos aquellos instrumentos que el astrónomo aficionado que se inicia tiene a su disposición: telescopios, monturas, oculares, etc. Para ello, además de una presentación multimedia, montamos en el aula varios tipos de telescopios con la intención de que los asistentes se hicieran una mejor idea de lo que se estaba hablando. En definitiva, una especie de conferencia-charla-clase-taller.


Creo que la cosa estuvo animada y amena. Al menos eso me pareció desde mi posición a este lado del estrado. En particular, me llamó la atención el hecho de que, entre los asistentes, hubo un amplio abanico de edades, demostrándose que la astronomía es eminentemente multigeneracional. Y es nexo y unión de buena gente. Hasta aquí.

sábado, 6 de noviembre de 2010

II CICLO DE CONFERENCIAS CARLOS SÁNCHEZ MAGRO (iii)

Esta noche he llegado a casa con un regusto especial, con una sensación agradable, pero difícil de explicar; encantado, vamos. Eran las siete y media de la tarde cuando Inés Rodríguez daba el pistoletazo de salida abriendo la última sesión del Ciclo de Conferencias Carlos Sánchez Magro 2010. En el auditorio del Museo de la Ciencia no cabía un alfiler: la asistencia de público ha sido masiva y apostaría que record. Tras la intervención de Inés, mi compañero Fernando Cabrerizo presentaba oficialmente al conferenciante. Y lo hacía por dos razones: primero, por ser parte activa en la organización de este ciclo de conferencias; segundo, por una cuestión de cultivada y ya madura amistad con el ponente invitado. Pablo Santos Sanz estudió Físicas en la Universidad de Valladolid y posteriormente se trasladó a Tenerife para realizar su tesina de licenciatura en el Instituto de Astrofísica de Canarias sobre el cometa Hale-Bopp. Posteriormente, fue al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) del CSIC, en Granada, donde realizó su tesis doctoral sobre objetos transneptunianos y centauros y donde trabaja en la actualidad como astrofísico (en estos días está destinado en el Observatoire de París-Meudon, hasta completar un periodo de dos años). Especialista en cuerpos menores del Sistema Solar, ha participado en muchos congresos internacionales sobre el tema y publicado bastantes artículos en revistas internacionales. Ha realizado diversas actividades de divulgación y comunicación de la ciencia en forma de charlas, conferencias, artículos en revistas y periódicos, colaboraciones en libros, intervenciones en radio, televisión, etc. Sin olvidar su cooperación en aquel maravilloso programa, el podcast astrofísico A través del Universo, que durante cuatro temporadas hizo las delicias de una innumerable audiencia por todo el mundo. A este respecto me comentó que, cuando viaja al extranjero para acudir a congresos o similares, muchas personas vienen a saludarle porque le recuerdan de cuando hacía el programa.

Durante su época de estudiante en Valladolid, Pablo Santos fue socio de la Sociedad Astronómica Syrma y junto a Fernando Cabrerizo y otros miembros ya veteranos y aún activos, participó activamente en las actividades que por entonces se desarrollaban. Por ejemplo, era el redactor principal y el encargado de la sección de Efemérides del Boletín Astronómico Bessel que editaba la asociación con carácter bimensual. Un duro trabajo sin duda, si observamos que la maquetación era mecanografiada y la tirada final de cada número se hacía a golpe de fotocopia. !Qué tiempos! Mirad.



Pablo es astrónomo de nacimiento. Vale, de acuerdo, ahora es profesional y tiene la suerte de trabajar a tiempo completo en su pasión. Pero jamás ha olvidado sus raíces ni a sus compañeros de aventuras astronómicas y disfruta rememorando anécdotas de aquellas primeras observaciones. Solo hay que oírle hablar para darse cuenta de que es un enamorado empedernido del firmamento y me consta que tras su trabajo diario, plagado de datos y de imágenes CCD, mira al cielo cada noche por el puro placer de hacerlo, por esa irremediable atracción ancestral que le envuelve. Y se le nota una sensibilidad especial, es un astrofísico de otra pasta. Un ejemplo: tras la conferencia, en un tertulia que hemos tenido, me ha dicho que le gustaría visitar mi observatorio. ¡No estará harto de ver observatorios! Pues no, lo decía en serio, y con una ilusión envidiable. Cuando tú quieras Pablo. Personalmente, conocí a Pablo Santos en el Congreso Pro-Am de Córdoba del año pasado. Mejor dicho, me conoció él a mí: "A ver, ¿quién de vosotros es el pucelano de las estrellas dobles?".

Si me pidieran un titular con el que definir la conferencia de hoy, sería este: Eminentemente Didáctico. Y este calificativo se ha notado nada más que ha empezado a hablar del tema que traía preparado: Los confines del sistema solar.

Un momento de la conferecnia. Hasta la camiseta que lucía Pablo Santos era astronómica. En concreto, una especie de necrológica sobre Plutón, el destronado.

Con un hilo conductor que enganchaba nos ha ido enumerando de manera sencilla y amena todos y cada uno de los objetos que pueblan el sistema solar. Planetas, asteroides (cinturón principal, troyanos, centauros), cometas, meteoroides... Así hasta llegar a la frontera: Neptuno. ¿Qué hay más allá? Y ya nos ha metido de lleno en su actual área de trabajo, los objetos transneptunianos (TNOs). Miríadas de cuerpos pequeños muy lejanos situados a 30 veces la distancia Tierra-Sol, 30 Unidades Astronómicas, y que por tanto se mueven muy lentamente, oscuros y fríos (del orden de 220º bajo cero) habitando las regiones más externas del barrio solar, el llamado Cinturón de Kuiper y aún más allá la Nube de Oort. "Todos estos cuerpos son como los escombros de una obra", los restos de la formación del Sistema Solar. Y por eso es tan importante su estudio y caracterización: es el material original y sin contaminar que formó los planetas por procesos de acreción. Durante miles de millones de años han permanecido en el frigorífico, en un lugar tan remoto que la radiación solar les llega tan debilitada que difícilmente puede alterar las propiedades físico-químicas de sus superficies. La primera confirmación de la existencia de estos cuerpos ocurrió en 1992 cuando Jewwitt y Luu descubrieron, con las primeras CCDs, 1992QB1. Desde entonces hay catalogados más del mil y existen órbitas precisas para unos cien.


Uno, fácilmente, puede imaginarse a Pablo Santos con una piqueta excavando cuidadosamente un yacimiento arqueológico de enormes magnitudes y el más antiguo de todos: según sus palabras, "mi trabajo es como hacer arqueología del propio Sistema Solar". Las investigaciones apuntan a que estos cuerpos están compuestos principalmente por agua helada, aunque debido a su escaso brillo es difícil detectarla, salvo en los de mayor tamaño. También metano en los más grandes, CO2, CO y rocas. Son cuerpos muy oscuros que reflejan una mínima parte de la luz solar. Parece ser que tan escasa reflectividad (albedo) es causada por el bombardeo de rayos cósmicos (irradiación) sobre ciertos compuestos orgánicos a base carbono que recubren su superficie. Para estudiar todas estas propiedades se utilizar varios caminos complementarios. A veces, estos objetos tiene sus propios satélites. Esto permite conocer con bastante precisión sus masas y su densidad. En este sentido las observaciones indican que son cuerpos frágiles y fácilmente deformables por el efecto de su propia rotación. Incluso pueden producirse fracturas de la corteza y dar lugar a volcanes fríos (criovulcanismo). Por otro lado, se pueden observar ocultaciones de estrellas por estos cuerpos y mediante las curvas de luz de los eclipses se pueden deducir sus diámetros, descubrir satélites y detectar eventuales atmósferas. No me negarán que no es trabajo apasionante.
Por cierto, nos ha comentado que esta misma noche el objeto Eris podía ocultar a una estrella en el Hemisferio Sur y  se frotaba las manos pensando en los resultados de esas observaciones.


Estructura típica de un TNO.
En la actualidad Pablo Santos utiliza datos del Observatorio Espacial Herschel, de la ESA, que observa el universo frío, es decir en el infrarrojo lejano. Dentro de pocos años, en 2015 la sonda Nuevos Horizontes llegará a Plutón, el "objeto inadaptado", y revelará in situ nuevas vías de investigación importantes.


Este es el tipo de imágenes infrarrojas con las que trabaja Pablo Santos. En el centro el objeto Orcus.

Cuando Pablo a dado por concluida su intervención, un estampido de aplausos atronador (y muy duradero) a inundado el espacio del auditorio. Sencillamente, la gente que ha asistido hoy ha quedado encantada y ésta ha sido su manera espontánea de agradecer al conferenciante que la visita a su ciudad ha servido para acercarnos -a pasos de gigante- a esa parte del Sistema Solar tan inhóspita y desconocida para la gran mayoría. Y que lo ha hecho fácil, "tal y como si se lo contase a su propia madre". Gracias Pablo. Después, el habitual turno de preguntas, también muy entretenido y los saludos, felicitaciones y fotos de rigor. En fin, una tarde redonda.

Foto de familia con unos cuantos de sus antiguos compañeros de Syrma.

Me gustaría acabar dejándoos la sugestiva y última diapositiva de la conferencia y la reflexión final de Pablo Santos. Por suerte he encontrado en la Red algo dicho por él en una entrevista que le hicieron en la Universidad Carlos III de Madrid y que es en esencia lo que ha querido hoy transmitir al finalizar. Invita a reflexionar. Que lo disfrutéis. Hasta aquí.


"Me gusta siempre pensar que mirar al cielo nos hace necesariamente mejores personas, en el sentido de que aprender sobre el cosmos, nos coloca en el lugar que verdaderamente ocupamos en el universo. Habitamos una motita de polvo que orbita una estrella enana amarilla a la que llamamos Sol. Esa estrella se encuentra a su vez en los suburbios de una galaxia a la que llamamos Vía Láctea: una galaxia que alberga en su seno miles de millones de estrellas, una galaxia que es una más entre miles de galaxias. Mirar al cielo nos da necesariamente una lección de humildad. No deja de ser increíble, maravilloso, que siendo lo que somos y estando donde estamos, podamos atisbar y quizá llegar a comprender un poquito de esa inmensidad que nos rodea, esa inmensidad a la que llamamos universo."

Pablo Santos Sanz.

Actualización 09-11-2010:
Pablo Santos nos envía la primicia de que, finalmente, el TNO Eris ocultó a una estrella de magnitud 16. El fenómeno fue observado desde Atacama con un telescopio robótico de 40 cm del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Han colaborado: José Luis Ortiz, Nicolas Morales, Audrey Thirouin, Rene Duffard, y el propio Pablo Santos. Aquí tenéis el video de la ocultación. Gracias Pablo, y que este éxito culmine en importantes resultados.


miércoles, 3 de noviembre de 2010

II CICLO DE CONFERENCIAS CARLOS SÁNCHEZ MAGRO (ii)

Ayer por la tarde pudimos disfrutar de la segunda de las conferencias del ciclo. Como ponente, contamos con la presencia de uno de los más destacados astrofísicos españoles. El currículo de Eduardo Battaner López, burgalés de pura cepa, resulta ser impresionante en todos los sentidos. Aunque él mismo se define como un "pedagogo nato", la verdad es que destaca -y mucho- como divulgador y como investigador. Actualmente es Catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada. Pero para no quedarme nada el tintero, os emplazo a que visitéis su página web personal, donde él mismo nos cuenta todos los pormenores de su carrera de una manera amena y sencilla.

Se da la circunstancia de que Eduardo Battaner fue amigo personal de Carlos Sánchez Magro, por lo que su presencia en Valladolid para impartir una conferencia en honor de su colega, estuvo cargada de emotividad.

Como de costumbre, Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo de la Ciencia, abrió la sesión con otra más de sus geniales presentaciones. De nuevo, la asistencia de público fue un rotundo éxito, lo que demuestra que este tipo de convocatorias resulta muy atrayente y compensa con creces las energías gastadas en su organización y coordinación.
Inés Rodriguez presentando al profesor Battaner.
Battaner trajo consigo una conferencia titulada Historia de la Cosmología; historia sin duda apasionante. Su exposición se centró en la cosmología moderna, es decir, acotada desde la publicación de la Teoría General de la Relatividad de Einstein hasta nuestros días. En la disertación utilizó recursos didácticos (anécdotas, curiosidades) que sirvieron para hacer más llevaderos los conceptos que se explicaban, a veces, por la profundidad de los mismos, intrínsecamente espinosos o poco intuitivos; y siempre utilizando un lenguaje cercano y accesible.
El comienzo de la conferencia.

En su charla, el doctor Battaner hizo un repaso concienzudo de todas las teorías cosmológicas que, al amparo de la Relatividad General, fueron apareciendo durante la mayor parte del siglo XX. El variado muestrario de todos estos modelos cosmológicos fructificó, como sabemos, en la teoría más unánimemente aceptada, y a día de hoy la que mejor explica las observaciones: el modelo del Big Bang. Como en todo, siempre existen detractores y Battaner rememoró en este punto una cita de San Agustín, diciendo que "los herejes son necesarios", en el sentido -a mi entender- de que siempre resulta beneficioso que algún sector discrepe para que el resto de la comunidad científica no se duerma en los laureles. Secuencialmente, en orden cronológico, el profesor nos habló sobre el Universo Estático y el Principio Cosmológico, la Hipótesis del Átomo Primitivo, el Modelo de Estado Estacionario, la Nucleosíntesis Primordial, la predicción de la Radiación de Fondo de Microondas y su posterior detección, la Inflación Cósmica y la Aceleración de la Expansión del Universo (energía oscura). Pero resulta que las teorías las hacen los hombres, los científicos y, éstos, con sus carencias o con sus toques de genialidad, paso a paso, cayéndose y volviendo a levantarse, hacen posible reducir lo observado en la naturaleza a un lenguaje que, si hay éxito, tendrá carácter de ley física. Así, en la conferencia se rememoró a los personajes que pusieron los ladrillos de la actual cosmología física, siempre desde un punto de vista relativístico: Einstein, de Sitter, Curtis, Shapley, Friedmann, Hubble, Lemaître, Humason, Zwicky, Bondi, Gold, Hoyle, Gamow, Alpher, Penzias, Wilson, Guth. Unos, eminentemente teóricos; otros, acérrimos observadores, pero siempre complementarios y encaminados hacia un fin común: entender la estructura a gran escala y la dinámica del Universo; su origen, evolución y su destino. Como decía Einstein, "lo más incomprensible del Universo, es que sea comprensible".

Un expresivo momento de la conferencia.
A mi modo de ver, una de las cuestiones que más llamó la atención de los asistentes fue la de la energía oscura. Parece que el Universo se expande cada vez más rápido y este efecto se explica muy bien introduciendo la energía oscura como una fuerza gravitacional repulsiva que acelera la expansión. Así, el "mayor error" de Einstein -su constante cosmológica- parece no ser al fin y a la postre una idea tan descabellada. Como comentó Battaner, "Einstein tiene razón hasta cuando se equivoca".

Battaner escucha muy concentrado una de las preguntas del público.

El bibliotecario de Syrma llevó varios libros de Battaner para que nos los firmara.

Retrato de familia con algunos amigos.
El turno para preguntas, estuvo muy animado, ya que el tema da para mucho y procura muchas inquietudes y es atractivo para el público: ¿cómo será el final del Universo?, ¿se expandirá eternamente?, ¿el nuestro, forma parte de un multiverso más grande?, ... En fin, vivimos un rato apasionante y estoy seguro de que cada uno de nosotros nos fuimos a nuestro rincón del universo urbanita forzando nuestras neuronas con estas cuestiones cosmológicas. En mi caso particular, anoche pensé hasta tarde en mi Universo; eso sí, en mi localización espacio-temporal, a las seis de la mañana de hoy, inexorablemente, el despertador comprimió el aire con su zumbido habitual. Sigo aquí.

jueves, 28 de octubre de 2010

II CICLO DE CONFERENCIAS CARLOS SÁNCHEZ MAGRO

El martes por la tarde asistí a la inauguración del II Ciclo de Conferencias Carlos Sánchez Magro, que por segundo año consecutivo se celebra en memoria del eminente astrofísico vallisoletano y que está organizado por el Museo de la Ciencia de Valladolid, la Sociedad Astronómica Syrma y el Grupo Universitario de Astronomía. Las conferencias se imparten en el auditorio del Museo de la Ciencia y en esta edición consta de tres intervenciones muy interesantes que iré comentando por aquí a medida que se vayan celebrando. Por cierto, antes de continuar me gustaría comentar que si ya existe un telescopio profesional en el Observatorio del Teide y un asteroide que llevan el nombre de Carlos Sánchez, la ciudad de Valladolid, hace aproximadamente un año, quiso también hacer un reconocimiento a este ilustre astrofísico poniéndole su nombre a una de sus calles en un barrio de reciente creación. Y no solo eso, sino que las calles de esa urbanización llevan nombres astronómicos. Sin duda una agradable iniciativa. Aquí tenéis la prueba: hace unos meses salí de reportero pues la calle en cuestión queda cerca de mi casa.
La calle de Carlos Sánchez en Valladolid.

Un nuevo barrio muy astronómico cuya calle principal es la de Carlos Sánchez.
Cartel anunciador del Ciclo.
La primera conferencia corrió a cargo de Roi Alonso Sobrino, un joven astrofísico igualmente vallisoletano, cuya carrera profesional, plena de éxitos, es ya imparable. Ya comenté algo sobre Alonso por aquí hace unos meses. A día de hoy, sigue trabajando como investigador en la misión Corot. Con una ponencia titulada Los exoplanetas: crónica de un descubrimiento anunciado y de muchos inesperados, nos mostró todos los entresijos de su trabajo, consistente en la detección y caracterización de planetas extrasolares en estrellas de tipo solar utilizando el método de los tránsitos.
Portada de la presentación.
Podríamos decir que ésta es una de las disciplinas de moda en astrofísica. La búsqueda de planetas extrasolares de tipo terrestre localizados en la llamada zona de habitabilidad (la distancia planeta- estrella debe permitir la existencia de agua líquida) es uno de los objetivos más perseguidos hoy en día.

Un instante de la conferencia. Roi Alonso hablaba aquí de Otto Struve, un verdadero visionario que ya en 1954  vaticinó la existencia de planetas fuera del sistema solar y avanzó las posibles técnicas para su detección.

Parece lógico pensar que los planetas de tipo terrestre se hallen en órbita alrededor de estrellas enanas y relativamente frías (tal es el caso del Sol), e incluso en enanas de tipo K o M (estas últimas son las más abundantes en el censo galáctico), entre otras cosas porque los escombros tras la formación de la estrella madre serán relativamente poco cuantiosos y, por consiguiente, los presumibles discos protoplanetarios que se conformen darán lugar a planetas pequeños. Por otro lado, la masa de un planeta idóneo para la vida debería poseer una masa comprendida entre 1 y 10 veces la masa de la Tierra, ser capaz de albergar su propia atmósfera y no ser tan masivo como para contener demasiado hidrógeno. Lógicamente, todas estas premisas se basan en la búsqueda de la "vida" fuera del sistema solar basada en el carbono. En palabras de Roi Alonso "buscamos lo que conocemos".

El conferenciante comentó también que en el curso de las investigaciones aparecen otras líneas de estudio paralelas e inesperadas. Tal es el caso de poder sacar conclusiones acerca de las propias manchas "solares" de la estrella anfitriona, cuando un planeta pasa por delante de ellas durante su tránsito.

La conferencia fue amena y estuvo perfectamente expuesta. Finalizó, como de costumbre, con una rueda de preguntas formuladas por el nutrido público asistente. Por mi parte y dado mi interés en el tema, pregunté al conferenciante sobre la posibilidad de la existencia de planetas habitables en sistemas binarios. Todos tenemos en mente, gracias a las películas de ciencia ficción, bellos atardeceres con dos estrellas en el cielo. Me comentó que era un pregunta interesante y que efectivamente, dada su abundancia, son muchas las estrellas dobles que caen bajo los detectores. En sistemas binarios muy cerrados los hipotéticos planetas en órbita estarían sometidos a unas condiciones extremas con continuas avalanchas de radiación y viento estelar que alterarían sus atmósferas, a la vez que su dinámica sería muy inestable y se producirían frecuentes colisiones. Los planetas podrían ser expulsados hacia órbitas más externas donde quizá podrían alcanzar cierta estabilidad orbital pero fuera ya de la zona de habitabilidad. En sistemas binarios separados podrían orbitar planetas de manera independiente a cada una de las estrellas del par, mientras éstas hacen lo propio alrededores del centro de masas. Quizá este caso, de una manera muy general, pudiera ser el más favorable para albergar planetas habitables. Se han realizado simulaciones con modelos de las más variadas configuraciones, y el problema es altamente complejo, aunque pienso que la observación, tarde o temprano, dará soluciones al respecto. Solo es cuestión de tiempo. Nadie imaginaba antes de 1995 que, a día de hoy, habría censados casi 500 planetas en otras estrellas. Hasta aquí.

Posando con Roi Alonso.

domingo, 24 de octubre de 2010

II INTERNATIONAL MEETING OF DOUBLE STAR OBSERVERS (Pro-Am)

Actualización 30/10/2010
Este fin de semana ha tenido lugar un importante evento relacionado con las estrellas dobles. Organizado por la Agrupación Astronómica de Sabadell y el Observatorio Astronómico del Garraf, se ha celebrado en Sabadell el II Meeting of Double Stars Observers (Pro-Am). El encuentro ha reunido a unos veinte expertos en estrellas dobles procedentes de Cataluña, Francia e Inglaterra. Como añadidura, estaba previsto que el propio Brian Mason, desde Washington, interviniera mediante videoconferencia, aunque finalmente la conexión virtual no ha podido celebrarse. No obstante, los organizadores han recibido una contribución escrita del Dr. Mason, la cual ha sido leída en una de las sesiones. El programa de ponencias y de contribuciones ha sido tremendamente interesante y variado. Se han dado a conocer gran cantidad de trabajos y proyectos punteros en el campo de las estrellas dobles que se están desarrollando en la actualidad tanto a nivel amateur como profesional.

Desafortunadamente, me ha sido imposible acudir a Barcelona para asistir al congreso. Si soy sincero, he estado todo el fin de semana dando vueltas al asunto, pues era una ocasión magnífica para conocer en persona a grandes amigos y compañeros europeos con los que mantengo una regular relación. A pesar de mi natural frustración, he tenido la oportunidad de sacarme en cierto modo la espinita que tenía clavada: hoy, un poco antes de las 14:30, recibía una llamada de mi compañero Ignacio Novalbos, quien ha participado como ponente en el Meeting con la contribución titulada Image Reduction Methods and their influence on the Theta/Rho measures. Quiero resaltar que me ha hecho mucha ilusión hablar con él y que me contara de primera mano -y con una gran dosis de euforia, por cierto- sus impresiones sobre la reunión de doblistas. ¡Gracias Nacho!. Por si fuera poco, también se ha puesto al teléfono mi colega francés Florent Losse. Durante unos momentos hemos intercambiado unas emotivas palabras, y eso a pesar de que mi torpeza para hablar francés hoy se ha hecho mucho más patente de lo habitual. Incluso así, nos hemos entendido a la perfección. Florent ha impartido una ponencia (Interferometry with mid-sized amateur telescope: why not?) y ha hecho la presentación oficial de su nueva versión de Reduc. El software que todos utilizamos para medir estrellas dobles ahora es capaz de explotar la técnica de interferometría speckle con una gran eficiencia y rapidez. Con esta novedosa y elaborada versión se abren amplios y prometedores horizontes para los amateurs y va a ser una verdadera revolución. Al tiempo. En breve estará disponible el manual en castellano, que como ya es habitual traduciré del francés en colaboración con Florent.

Mis amigos Florent Losse (izquierda) y Nacho Novalbos (derecha). A primera vista se aprecia claramente el ambiente de camaradería y complicidad entre mis colegas.
Crédito imagen: Nacho Novalbos.


No quisiera extenderme más. Creo que es justo que los que han tenido la suerte de asistir nos cuenten su experiencia, ya que son los verdaderos protagonistas. Estaré pendiente, pues seguro que Ignacio Novalbos nos hace una excelente crónica en su blog plagada de imágenes y de suculentos comentarios y matices. Bueno, tan solo adelantar como primicia que, según parece, esta reunión tendrá a partir de ahora un carácter bienal (recordemos que la primera edición se celebró en el año 2000 en Castelldefels). Una excelente noticia, sin duda. Habrá que hacer lo posible para acudir a Francia en la próxima edición. Hasta aquí.
Los participantes en el II Meeting DSO. Crédito imagen O.A.G.

viernes, 15 de octubre de 2010

LA VIDA ES PURO TEATRO

A estas alturas de la función uno tiene claro que las cosas que hace las hace por puro placer; es un asunto de deleite personal. El disfrute es inmenso, pura pasión, sin más; las sensaciones enmarcadas en un espacio adictivo, oscuro y apartado -la noche misma- donde uno se bebe las estrellas hasta perder las consciencia. Y la embriaguez -hace tiempo que lo sé- me acompañará siempre. No hay posibilidad de retorno a la "normalidad", pero lo asumo con entereza, cada cual vive su vida tal como le fue servida. Uno no persigue flores, ni palmadas ni recompensas; tiene de sobra con entregarse a lo deseado.

Ahora bien, en contadas ocasiones nuestra actividad, trasciende y se divulga, e incluso es arbitrada y valorada por agentes externos. Evidentemente, no he de negarlo, el elogio o el reconocimiento son cosas que agradan y son el estímulo ideal para afrontar nuevas empresas con fuerzas renovadas. Valiéndome del símil teatral con el que comenzaba diría que, tras la ovación, el cómico ya está pensando en la siguiente representación, en darlo todo de nuevo y, ya con visión de futuro por el mero afán de superación, en apostar fuerte por libretos inéditos en los que pueda dramatizar los papeles hasta el punto de creérselos y hacerlos suyos. De manera incesante, cada noche, se retoma el mágico ritual: maquillaje, atrezo, caracterización... ¿Todo a punto? Arriba el telón pues.

Estas reflexiones vienen colación de que hace unos días la crítica fue benévola con mi última función (léase aquí: mi último artículo sobre estrellas dobles publicado en JDSO). Mediante comunicación privada recibí un correo firmado por Brian D. Mason, administrador del catálogo WDS, quien me felicitaba por este trabajo y me hacía saber que mis medidas ya habían sido añadidas al catálogo. Otro de mis objetivos era actualizar los movimientos propios de las componentes de los pares STI mediante la consulta vía Aladin al catálogo UCAC3 (y en su defecto el PPMX/PPMXL). He comprobado con satisfacción que todos los valores que incluí en mi último trabajo también han sido añadidos al WDS. Tener noción de los movimientos propios ayudará a evaluar en primer término la naturaleza de las estrellas dobles de Stein. Así pues, en las próximas series de medidas, hasta completar el catálogo STI, realizaré igualmente esta tarea que, aunque es algo laboriosa, me parece muy interesante.

Respecto a la suerte que han corrido los dos pares que propuse como nuevos descubrimientos, Mason me comentaba también en su correo que MRI 5BC ya existe en el WDS con el código OL 199AB. A primera vista pudiera parecer un descuido por mi parte y pudiera también tachárseme de haber actuado demasiado a la ligera o con falta de rigor. Pero todo tiene su explicación lógica como es de recibo. Veamos. Cuando uno detecta un par de estrellas susceptibles de constituir un nuevo descubrimiento, el paso inmediato (en su sentido más literal) es consultar el catálogo para comprobar si la pareja ya está catalogada por otro observador o, por el contrario, en el listado no existe ningún par en la posición indicada. Y, lógicamente, así lo hice. En la reducción de las imágenes de 2008 utilicé la versión de WDS correspondiente a marzo de 2009. En ella, STI 216 y OL 199 figuraban como dos sistemas independientes y sin relación con los identificadores WDS01274+5955 y WDS01274+5956 respectivamente. Por otra parte, tengo la sana costumbre de pedir al USNO el archivo histórico de medidas para cada una de las estrellas dobles que mido o estudio. Ello me sirve para comprobar la tendencia de las medidas a lo largo del tiempo y, a la vez, puedo evaluar la calidad de cada una de las medidas CCD que realizo. Cuando recibí el archivo de las medidas de STI 216 no se indicaba ninguna otra componente a mayores, por lo que obviamente decidí seguir adelante con el estudio de la nueva componente C que aparecía registrada en mis imágenes.

Como curiosidad, he indagado en la historia de OL 199 en una muy gratificante actividad detectivesca (esta es una faceta de las estrellas dobles que me encanta: su historia). Consultando ADS encontré que OL 199 fue descubierta por Charles P. Olivier en 1928 con el refractor de 66 cm del Leander McCormick Observatory de la Universidad de Virginia. El descubrimiento de éste y otros 16 pares se publicó en el número 233 de Astronomische Nachrichten (AN) el mismo año de 1928 y con el título de Measures of 357 Double Stars.



En la página 411-412 se lista la medida (tomada fotográficamente) de lo que posteriormente sería OL  199.

Efectivamente, a pesar de figurar como sistemas independientes, STI 216 y OL 199 comparten una de sus componentes y, por lo tanto, deberían haberse catalogado como un sistema triple, pero parece ser que ni Olivier ni los catalogadores de aquel entonces se percataron de este hecho. Y así han coexistido las dos parejas durante todos estos años.

En el transcurso de la reducción de mis imágenes, la posterior redacción de mi artículo y la consiguiente espera hasta la publicación en JDSO, se detectó el error que he comentado y se procedió a actualizar los identificadores para hacer constar que son miembros de un sistema de tres componentes. Aunque no tengo la certeza, me inclino a pensar que en realidad el asunto se desveló a raíz de la presentación de mi MRI 5BC. Sea como fuere, si ahora consultamos el WDS en su versión más moderna comprobamos que STI 216 ha pasado a denominarse STI 216AC, mientras que OL 199 es ahora OL 199AB y ambos pares lucen el mismo código en el catálogo índice: WDS 01274+5955. El porqué de esta renovada nomenclatura estriba en que también se ha corregido la inversión de cuadrantes que se observaba en STI216: la antigua componente B es claramente más brillante que la A. Por esta razón y acertadamente, ahora el par principal del sistema ha pasado a ser OL 199 que, por otra parte, es el más interesante pues ya indiqué en mi artículo que sus componentes parecen compartir movimiento propio.

En cualquier caso, estoy satisfecho ya que el fallido MRI 5BC ha servido para ratificar mi certero criterio a la hora de seleccionar un nuevo par susceptible de ser catalogado y, por supuesto, para depurar el WDS: ya tiene un error menos. Casos como este y de otras variadas naturalezas se dan profusamente y es otra tarea útil que podemos desempeñar, amén de ser tremendamente entretenida.

En cuanto a MRI 6, mi otro candidato propuesto, ahora sí, ha sido incluido en el catálogo WDS con todas las de la ley. Aquí os muestro su entrada en el catálogo índice:



Llevo unos días frenéticos midiendo mis imágenes de 2009, hay un buen surtido y me gustaría sacarlas en el próximo número de OED. Si es que no tengo remedio: como dice el bolero, "teatro, la vida es puro teatro...". Hasta aquí.

viernes, 1 de octubre de 2010

NUEVAS MEDIDAS DE ESTRELLAS DOBLES DESDE MI OBSERVATORIO

Desde anoche está disponible el número de otoño de Journal of Double Star Observations (JDSO). En él, publico un artículo titulado CCD Double-Star Measurements at Observatorio Astronómico Camino de Palomares (OACP) 2nd Series, donde se listan las medidas de estrellas dobles que registré en 2008. En total aporto 146 medidas CCD procedentes de 125 sistemas dobles y múltiples.


Con esta segunda serie de medidas sobre imágenes realizadas en mi observatorio comienzo la revisión completa del catálogo de Stein. En esta ocasión he incluido 59 pares STI, todos localizados en Casiopea. De entre ellos, tres han sido confirmados ya que tan solo contaban con la medida del descubrimiento. La mayoría de los demás sistemas tenían  dos mediciones oficiales. Además, para toda la lista STI se han actualizado los movimientos propios de las componentes, datos que, en general, faltan en el catálogo WDS. Para ello he utilizado el nuevo catálogo UCAC3 vía Aladin. El resto de medidas hasta completar el listado son estrellas dobles abandonadas encontradas en las cercanías de los pares STI durante las observaciones.

Incluyo también dos nuevos pares llamados provisionalmente MRI   5BC y MRI   6. El primero de ellos es una nueva componente para  STI 216, la cual parece compartir movimiento propio con la componente B. El segundo, MRI   6, es una pareja de estrellas cercana a STI 332 y no reportada como doble hasta la fecha. Cerca de la brillante estrella principal (HD11959, HIP9321) encontré una débil compañera a  6,24" en dirección 72,33º. Las magnitudes visuales (V) derivadas en este estudio son 8,64 y 13,36 para la componente principal y secundaria respectivamente, después de corregir los datos fotométricos por enrojecimiento y extinción. Sus distancias fotométricas son 349 y 417 parsec y sus espectros, calculados también en este trabajo, son A3V y G6V para la primaria y la secundaria en ese orden. Según los estudios pertinentes, incluyendo como novedad técnicas de probabilidad, además de los habituales criterios de caracterización, MRI   6 tiene alta probabilidad de ser un sistema físico. Ahora solo falta esperar a que el USNO evalúe todos los datos aportados para que los nuevos pares sean incluidos, o no, en el WDS. Os remito al artículo original para obtener más detalles sobre este trabajo.


Igualmente, Francisco Rica publica en este mismo número un extenso artículo dando a conocer los resultados obtenidos por la Sección de Estrellas Dobles de la LIADA para el año 2005. De nuevo, y como ya viene siendo habitual, la representación española en estas publicaciones especializadas sigue siendo punta de lanza. ¿Nos estaremos acostrumbrando mal? Hasta aquí.

jueves, 23 de septiembre de 2010

XIX CONGRESO ESTATAL DE ASTRONOMÍA

Aún me aqueja una especie de euforia post-congresual. Las vivencias destiladas este pasado fin de semana, cual fármaco reparador, todavía harán su efecto durante un tiempo hasta que lo cotidiano termine por diluir su influencia en los anales de mi memoria. Eso sí, siempre rescatables a poco que uno se esfuerce. Han sido tres días intensos, tanto en lo personal como en lo astronómico; aunque si me paro a reflexionar, los dos aspectos son una misma cosa. Este ha sido mi primer CEA y, por ello, doblemente esperado: por querer vivirlo desde dentro y por ser parte activa como ponente.

Este XIX Congreso Estatal de Astronomía, organizado por la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM) y la Asociación de Astrónomos Aficionados de la Universidad Complutense de Madrid (ASAAF), se celebró en la Facultad de medicina de la Universidad complutense de Madrid durante los días 17-19 de septiembre. En total acudimos a Madrid 280 participantes, pertenecientes a 26 agrupaciones astronómicas. Aquí os dejo el magnífico cartel oficial que evoca una antiguo pergamino iluminado con ilustraciones de Galileo y con una grafía también al estilo del de Padua.



El viernes, tras reencontrarme con mis colegas Francisco Rica, Rafael Benavides y Juan Luis González, el alojamiento en el mismo hotel y una comida distendida, nos dirigimos a la Complutense para recoger las acreditaciones y asistir al acto de inauguración. El hall de la Facultad de Medicina se convirtió en un hervidero de saludos, abrazos y apretones de mano. Particularmente, éste es uno de los momentos que más me agradan durante este tipo de reuniones: el reencuentro con compañeros de toda la geografía española y la oportunidad de poner cara a otros tantos de los que solamente tenemos una imagen virtual. Así, después de una dilatada relación meramente electrónica, pude conocer al fin a Ángel Manuel López, coordinador del Grupo de Estrellas Dobles (GED) de la AAM y a Ignacio (Nachete) Novalbos, ambos doblistas con un enorme empuje y que están desarrollando importantes cosas en nuestro área de trabajo.

Seguidamente se dio paso a la inauguración oficial del CEA. Durante las palabras de bienvenida, además de participar los organizadores, intervino Emilo J. Alfaro, presidente de la SEA, quien insistió de nuevo en la colaboración Pro-Am, recordando los objetivos del Congreso de Córdoba del año pasado. Por cierto, según se oyó entre charla y charla, parece ser que tienen en mente organizar una segunda edición del Pro-Am el próximo año en Sevilla. La conferencia inaugural invitada corrió a cargo de Carlos Frenk, director del Instituto de Cosmología Computacional en la Universidad de Durham, donde es Catedrático. Impartió una conferencia titulada Nuestro Universo Improbable, haciendo un magistral repaso por la historia de la cosmología hasta llegar a la energía y la materia oscuras, como actual frente de investigación.

Acto de inauguración. 
El acto se cerró con el espectáculo Multiversos, una conferencia sobre astronomía compaginando imágenes multimedia y música en vivo, a cargo de Antonio Arias (Lagartija Nick) y su banda, junto a José Antonio Caballero (investigador de Centro de Astrobiología) en el papel de speaker. Un concepto novedoso de explicar la astronomía y, eso sí, gustando o no, no dejo indiferente a nadie.

 Multiversos.

Un posado con los artistas.

Como cierre de esta primera jornada acudimos a la cena de hermandad contratada en un céntrico restaurante madrileño. Durante el camino pude departir largo y tendido con Juan Antonio Enríquez, astrónomo canario que, cómo sabéis, dio la alarma a nivel mundial del espectacular estallido del cometa 17/P Holmes en 2007. Por cierto, una persona afable y simpática donde las haya. Fue un placer.

En el coctel previo a la cena conversé también con David Martínez Delgado, astrofísico del IAC y encargado de la Comisión Pro-Am de la SEA. Mantuve cierta relación con David el año pasado, pues fue el nexo de unión de los astrónomos aficionados con todo lo relacionado con el Pro-Am de Córdoba. Asimismo, tuve el placer de saludar a Josep María Oliver, uno de los astrónomos amateurs, amén de escritor y divulgador científico, más emblemáticos de nuestro país. Oliver fue cofundador, hace ya 50 años, de la Agrupación Astronómica de Sabadell. Aprovecho para decir, que en el número de AstronomíA de este mes, se ofrece una extensa entrevista donde Jordi Lopesinos hace un repaso a toda su carrera.


 Cena de hermandad.

Detrás de mí, al fondo a la izquierda Ángel Manuel López.


El sábado fue el día fuerte de las ponencias con un programa extenso y variado. Como novedad, los organizadores estructuraron el programa de forma que en tres salas diferentes, simultáneamente, se impartían otras tantas ponencias. Así, los asistentes podían elegir, de acuerdo a sus gustos y afinidades, entre un amplio abanico de temáticas. Incluso se dio curso a una Sesión Pro-Am en colaboración la SEA. Se impartieron más de 30 ponencias clasificadas en las siguientes categorías: Educación y divulgación, Sesión Pro-Am, Miscelánea, Asociacionismo, Cielo Oscuro, Fotometría y Observatorios.

Llegada al congreso a primera hora del sábado.
Es evidente el interés y la sensibilización de la comunidad astronómica ante el problema de la contaminación lumínica y la consiguiente defensa del cielo oscuro. En este sentido, el CEA 2010 se hizo eco de este asunto mediante la presentación de cuatro proyectos que tratan de abordar esta problemática. Destacaré, por cercanía y sin menosprecio hacia los otros dos, el proyecto presentado por mi compañero de Syrma, Fernando Cabrerizo, denominado Comunidad Virtual del Cielo Oscuro. El proyecto recopilará medidas de la calidad del cielo mediante el dispositivo Sky Quality Meter (medidas sqm) realizadas por los observadores que lo deseen y estarán disponibles y centralizadas en un portal web creado al efecto donde podrán ser consultadas a la hora de realizar investigaciones sobre contaminación lumínica.


Fernando Cabrerizo presentando su proyecto. 

Sin temor a equivocarme diré que, por primera vez en un congreso estatal, las estrellas dobles estuvieron triplemente representadas. Este hecho viene a corroborar lo que ya hemos venido anunciando, tanto yo como mis compañeros, en diversos medios: se da un interés creciente por las estrellas dobles en nuestro país. Francisco Rica, en un horario muy madrugador, impartió una excelente conferencia titulada Descubrimiento de 141 binarias visuales por astrónomos amateurs. Al nivel profesional que nos tiene acostumbrados, Rica dio a conocer de manera magistral todos los entresijos y procedimientos de trabajo sobre el descubrimiento de ese importante número de binarias de movimiento propio común descubiertas por Rafa Benavides. Ya comenté este trabajo aquí.



Francisco Rica en un instante de intervención.

Algo más tarde y procedentes de Barcelona, Tófol Tobal y Xavier Miret nos contaron todos los detalles sobre el proyecto que están ahora desarrollando: Garraf Survey: Detección y catalogación de sistemas de movimiento propio común. Se trata un trabajo en equipo basado en la prospección visual de placas digitalizadas profesionales utilizando el Observatorio Virtual para buscar nuevos de pares de movimiento propio común aún no catalogados. Sin duda, un importante trabajo que está cosechando excelentes resultados (unos 300 nuevos sistemas hasta el momento). Al fin, y de nuevo gracias al CEA pude conocer personalmente a ambos ponentes.


 Tófol Tobal y Xavier Miret preparando su presentación.


 De izquierda a derecha: Rica, Miret, Tobal, Benavides y Masa.

Finalmente, a las seis de la tarde, en el Aula del profesor Botella, Rafa Benavides, Juan Luis González y el que suscribe presentamos el Proyecto SEDA-WDS en una ponencia llamada Investigación en estrellas dobles visuales: el proyecto SEDA-WDS. Y allá que fuimos los tres ataviados con camiseta blanca mostrando en la pechera un enorme logo del proyecto (estas son las geniales ideas de Juan Luis). Modestia aparte puedo decir que la ponencia causó el efecto que esperábamos entre una bien nutrida concurrencia: suscitar el interés y captar a nuevos observadores para el proyecto. Como anécdota señalaré que Juan Luis, tan enfrascado estaba en su magnífica y didáctica exposición (no en vano la enseñanaza es su profesión), que consumió inadvertidamente gran parte del tiempo que teníamos asignado. Cuando llegó mi turno para hablar del proyecto propiamente dicho, el moderador estaba mostrando el cartel de "quedan 5 minutos"; cartel que por otra parte yo no vi (o mejor dicho no quise ver) hasta que terminé mi exposición. Al final, todos salimos ganando: los interesados asistentes y el tiempo extra de publicidad que dimos al proyecto. Ya en petit comité fueron bastantes los interesados que se acercaron a nosotros para mostrarnos su interés, requerir más información o comunicarnos su deseo de colaborar. En mi caso particular pude hablé durante un buen rato con Rafael Ferrando, nuestro reputado descubridor de asteroides nacional, quien se ofreció a participar próximamente en el proyecto desde su observatorio de Segorbe en Castellón. Además, durante estos días nos han llegado comentarios de otros astrónomos atraídos por el tema. Podéis descargar la presentación en PowerPoint en el sitio oficial del proyecto.


 Los de SEDA-WDS a punto de entrar en acción.







Varios momentos de nuestra ponencia.

El domingo por la mañana se impartieron las últimas conferencias. Me gustó mucho la de Ángel Gómez Roldán, Redactor Jefe de la revista AstronomíA, quien cerró el ciclo de intervenciones. Nos ofreció una nostálgica charla sobre los 25 años de vida de la revista, haciendo un repaso por toda su trayectoria, acumulando en sus páginas  la reciente historia de la astronomía a lo largo de este cuarto de siglo. Historia de la que todos los allí presentes formamos parte sin duda.

De izquierda a derecha: Adolfo Darriba, Ángel Gómez, Edgar Masa, Miguel Rodriguez y José Luís Salto.
A instancia de Nacho Novalbos, que sentía curiosidad por verlos, llevé a Madrid un tesoro muy preciado para mí: los dos micrómetros filares que construí hace unos años cuando explotaba la medición visual de estrellas dobles. Se los mostré, a él y a otros cuantos que se acercaron en uno de los recesos a última hora del domingo. Aquí os dejo la prueba.




Nacho Novalbos inspecciona los hilos del micrómetro de posición.
Para el acto de clausura la organización ofreció en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Físicas la representación de la obra de teatro (en forma de lectura dramatizada, muy vistosa y original) La vida de Galileo de Bertolt Brecht, a cargo del grupo de teatro MKS. La obra aborda el tema de los conflictos de Galilei con la Inquisición. A mi juicio una delicia de representación.

El grupo MKS en plena representación.
A lo largo de los tres días del congreso los organizadores ofrecieron otras actividades paralelas: concurso de astrofotografía (enhorabuena a mi compañero Fernando Cabrerizo por el premio otorgado a una fotografía suya mostrando el tránsito de las ISS por el disco solar), exposición de telescopios y accesorios a cargo de las principales empresas distribuidoras españolas, stand de libros de Equipo Sirius, la exposición de una enorme  maqueta de Marte a todo detalle, exposición de pósteres científicos (la otra forma de participar en el congreso) y varios talleres formativos. Destacaría el taller de dibujo astronómico impartido por la dibujante del Alma de la Noche, Leonor Ana Hernández, que supo sacar magistralmente en tan solo una hora la vena artística de los asistentes: todos plasmaron a la perfección la galaxia Fornax en sus papeles. Me presenté a Leonor la tarde del sábado durante uno de los descansos. Hace tiempo que sigo su trabajo a través de su blog y tenía especial interés en saludarla. Es una mujer que transmite, da gloria hablar con ella.

Foto de Fernando Cabrerizo premiada en el Congreso. Tánsito de la ISS por el Sol: impresionante, no hay palabras.

Leonor Ana Hernández durante su taller de dibujo astronómico.

Ejemplo del resultado del taller: así vió la galaxia Fornax Carlos Anaya.

 ¿Junto a mi nuevo telescopio?

 Maqueta de Marte: soy más grande que el Monte Olympo.

 Exposición de pósteres científicos.

Para finalizar esta extensa crónica, quisiera hacer algún comentario acerca de la organización en sí. Bien es cierto que hubo fallos, todos menores, principalmente de coordinación y de carácter técnico. Pero me gustaría romper una lanza en favor del equipo organizador: todos trabajaron al cien por cien y lo dieron todo. Es digno de mención el esfuerzo por ofrecer un congreso variado y lleno de actividades. A todo ese grupo de jóvenes que vivieron prácticamente durante los tres días sin salir de la Facultad, mi aplauso y reconocimiento. Lo pasé genial, chavales.

Podéis encontrar otras magníficas crónicas sobre el congreso en Cuaderno de observación (Rafa Benavides), Astrometría e Historia de la Astronomía (José Gómez Castaño) y VariaStar (Miguel Rodriguez Marco).

Bien, pues parece que el próximo CEA será en Gandía en diciembre de 2012, según se votó en la reunión de Asociaciones. Allí estaremos. Hasta aquí.