La noche es la mitad de la vida, y la mitad mejor. Goethe



miércoles, 20 de mayo de 2009

Entrevista en Desde el Sur: explorando el Cosmos

Hoy han emitido una entrevista que me hicieron para Desde el Sur: explorando el Cosmos, un programa radial en formato podcast que trata sobre temas de Ciencia y Tecnología centrados en la Astronomía y Ciencias del Espacio. En este espacio, que se emite desde Argentina, hablé durante unos 15 minutos sobre el contenido que hemos publicado en el número 2 de OED.

Hay que decir, que dado el carácter tan internacional de este programa, esta entrevista supondrá una tremenda difusión para OED, principalmente en todos los países hispanohablantes. En mi nombre y en el de los otros dos editores (Juan Luis González y Rafael Benavides) nuestro agradecimiento nuevamente a Ricardo Sánchez, presentador y coordinador de la emisión, quien desde un principio brindó todo su apoyo a nuestra revista.

El podcast (Programa nº 133) puede oírse o descargarse en MP3 en el blog del programa.

domingo, 17 de mayo de 2009

ALGUNAS DOBLES STEIN

Viene siendo habitual que mis programas de observación de series más o menos largas de estrellas dobles sean realizados durante los meses estivales. Así aseguro cierta continuidad en el desarrollo de las observaciones, pues la climatología agradable y el periodo vacacional me permiten observar casi todas las noches, claro está, con el permiso de las nubes. De esta manera acumulo trabajo para todo el invierno, durante el cual, me dedico a la reducción de las imágenes CCD y a las mediciones en sí. Por otro lado, en los cielos invernales de Valladolid abundan, por lo general, las noches nubladas y húmedas, las fuertes heladas y frecuentemente densas y persistentes nieblas que reducen drásticamente las noches aprovechables.
Es curioso que las tareas relativas a la reducción de las imágenes consuman muchísimo más tiempo que las propias observaciones. Son muchas las horas que hay que pasar ante el ordenador para obtener una lista de medidas publicable. Normalmente, trabajo sobre pares olvidados o relativamente abandonados para actualizar sus parámetros. Estos tipos de dobles llevan, pues, bastantes años sin ser observadas –a veces solo fueron medidas en su descubrimiento- y es necesario actualizar sus posiciones relativas. Por sistema, para cada doble que mido solicito al USNO el archivo de observaciones históricas. Esta sana costumbre me sirve para comprobar si la nueva medida que he realizado cumple el patrón de comportamiento que ha tenido el par a lo largo del tiempo. A veces, debido a altos movimientos propios, las componentes no se hallan en el lugar esperado, incluso ciertos pares se han perdido y es imposible encontrarlos. Es este sentido, realizo siempre una inspección del campo con la herramienta Aladin, de donde extraigo información de un buen montón de catálogos de todo tipo y puedo ver visualmente los vectores de movimiento propio de las componentes. Puede apreciarse que hay una gran dosis de Observatorio Virtual en este tipo de trabajos y es una inestimable ayuda poder disponer de estas herramientas gracias al poder de Internet.
En ocasiones, durante la inspección visual de mis imágenes CCD aparecen dobles no catalogadas. En estos casos realizo un estudio completo para dilucidar si el nuevo par tiene posibilidades de ser un sistema físico, en cuyo caso la pareja será propuesta para su inclusión en el WDS como nuevo descubrimiento. También suelo buscar de manera expresa, en las cercanías de cada doble, si existe alguna estrella que comparta movimiento propio con el par principal; es frecuente poder añadir una nueva componente al sistema ya catalogado. Todas estas labores, exigen una gran cantidad de concentración y tener la mente despierta para no dejar ningún cabo suelto. Es una labor metódica en la que no caben las prisas y la paciencia es su principal característica; la minuciosidad se ve recompensada con la adictiva ocupación detectivesca que conlleva.
Una vez terminado todo el proceso viene la parte de la redacción de un artículo que dé cuenta de todos los pormenores, conclusiones, las tablas con las nuevas medidas y la más completa documentación con notas referentes a cada pareja. Hago especial hincapié en este último apartado: si una pareja es claramente óptica de acuerdo a los criterios de caracterización empleados, es importante dejar claro que no habrá ninguna razón para volver a medirla; sencillamente, no tiene ningún interés astrofísico. La publicación de un artículo con todos los datos permitirá que no se pierda el trabajo realizado y las medidas puedan ser incorporadas al WDS.
Ahora estoy haciendo las reducciones de las imágenes que obtuve en el verano de 2008. Ando aproximadamente a la mitad, por lo que todavía tengo trabajo por delante. El resultado final será la segunda serie de medidas realizadas en mi observatorio (OACP) trabajando con la cámara Meade DSI Pro. Tanto mis ocupaciones divulgativas (AIA 2009) como editoriales (trabajar en la publicación de los dos números de OED) me han tenido apartado de las mediciones más de lo esperado. Ahora, con algo más de tiempo disponible, he retomado el trabajo. En esta segunda serie abundan los pares débiles abandonados con los códigos J (Jonckheere) y STI (Stein). Es muy interesante (y enriquecedor) conocer quiénes eran los duplicistas que descubrieron y catalogaron las dobles que midamos y también, en qué condiciones lo hicieron, con qué instrumentos y dónde se realizaron las observaciones. Estos detalles siempre ayudarán a comprender sus hábitos y a entender sus resultados; es decir, tendremos una visión del porqué de ciertas tendencias en las mediciones, por ejemplo. En esta ocasión hablaré de las dobles Stein o STI. Veamos.
Johannes Wilhelmus Jacobus Antonius Stein (1871-1951).
Crédito imagen: Instituut voor Nederlandse Geschiedenis

Las dobles catalogadas con el código STI fueron descubiertas por el padre jesuita Johan W. J. A. Stein (1871-1951) de origen holandés. Tras estudiar matemáticas y física en la Universidad de Leiden y doctorarse, trabajó como asistente en el Observatorio Vaticano (desde 1906 hasta 1910), siendo director del mismo Johann Georg Hagen (1847-1930), jesuita también. Stein y Hagen mantuvieron una fructífera colaboración científica más allá de la inicial etapa en la que coincidieron en el observatorio. El Observatorio Vaticano participaba en el gran proyecto del Catálogo Astrográfico (AC) puesto en funcionamiento por el Observatorio de Paris y que consistía en cartografiar fotográficamente todo el cielo registrando estrellas hasta la magnitud 11. Los observatorios participantes en el proyecto -unos 20 repartidos por todo el mundo- se repartieron el cielo en determinadas zonas de declinación y todos ellos utilizaron astrógrafos idénticos para que los resultados fueran comparables. Stein, volvió en 1930 como sucesor de Hagen aceptando el cargo de director del Observatorio Vaticano. Durante su mandato, que duró hasta 1951, transformó el observatorio en una institución más moderna y acorde con los nuevos tiempos, aumentó la plantilla y lo equipó de toda la instrumentación necesaria para hacer, estudiar y medir fotografías celestes. En 1932 fundó un laboratorio de astrofísica para análisis espectroquímicos que trabajó en conexión con el observatorio y en 1933 estrenó unas nuevas instalaciones trasladando el observatorio a Castelgandolfo, a unos 35 km al sur de Roma, para alejarse de la incipiente contaminación lumínica que ya por entonces empezaba a borrar las estrellas del cielo romano. Stein fue también un experto en estrellas variables y completó el Atlas stellarum variabilium de Hagen.
Las estrellas dobles de Stein fueron todas descubiertas y medidas sobre las placas fotográficas realizadas en la Zona Vaticana del Catálogo Astrográfico. Su listado final de descubrimientos se publicó en Roma (1930) con el título de Stelle doppie nel catalogo... Vaticano. Es por esta razón que los pares STI son por lo general débiles y poco vistosos para el observador visual (las magnitudes oscilan entre 9 y 14). La profundidad fotométrica de las fotografías permitió que Stein se especializara en los pares débiles. Asimismo, ésta es la causa de que muchas de sus dobles hayan sido muy poco -o nada- observadas con posteridad y haya un buen paquete de STIs etiquetadas como olvidadas (alrededor de un 18% de ellas). De los 2149 pares STI listados en WDS muy poquitos sobrepasan las 8 observaciones, habiendo una gran cantidad de ellos con solo 2, 3 y 4 medidas oficiales. A la vista de estas cifras, el estudio sistemático de estas dobles es sin duda una labor muy interesante y provechosa, pues se estima que al menos la tercera parte de las dobles STI son físicas. Además, la debilidad fotométrica de las componentes deja de ser un problema usando cámaras CCD en las observaciones y el rango de separaciones (variando entre los 3” y 15”) es asequible a equipos relativamente modestos.
Os presento a continuación una pequeña muestra de los STI que estoy estudiando ahora. Todos los pares se localizan en Casiopeia y han sido medidos con Reduc.
STI 210. Dos estrellas de magnitudes 11,85 y 13,50. Cuenta con solo tres medidas oficiales y he medido Theta = 79,93º y Rho = 15,15". El ángulo y la distancia están aumentando desde 1901.

STI 219. Las magnitudes son 10,88 y 12,50. Solo observada en tres ocasiones. Hay discrepancia en el ángulo de posición según las medidas históricas y parece que la separación aumenta lentamente. Mis medidas son Theta = 37,29º y Rho = 6,569".


STI 221. Solo observada en tres ocasiones desde 1901. Sus movimientos propios son incompatibles por lo que estamos ante un claro par óptico. Mis medidas han sido Theta = 183,00º y Rho 15,014" en perfecto acuerdo con las medidas de 2MASS de 1999. La débil estrella situada a la derecha de la principal tiene un movimiento propio no idéntico pero similar al de A, por lo que podría estar asociada. Es algo que tengo que determinar aún, pero podría ser un nueva componente C.

STI1398. El par está compuesto por dos estrellas de magnitudes 11,10 y 12,00 y solo ha sido media en tres ocasiones. El ángulo se mantine estable desde 1911 y la separación parece incrementarse lentamente. Mis medidas Theta = 90,21º y Rho = 14,225".

STI1400. Una sugestiva imagen donde la pareja es uno de los vértices de un triángulo equilátero casi perfecto. Tan solo cuenta con tres medidas oficiales y las magnitudes de las componentes son 11,10 y 12,60. Theta aumenta y Rho disminuye. Mis parámetros son Theta = 143,47º y Rho = 7,897".



Seguiré mostrando más de estos pares en próximas entradas.
Mientras tanto, cielos limpios para todos.

sábado, 2 de mayo de 2009

Nº 2 de El Observador de Estrellas Dobles

Cómo pasa el tiempo. Parece que fue ayer cuando, nerviosos, ante el resultado de una empresa tan "descabellada", anunciábamos que una nueva publicación específica sobre estrellas dobles acababa de nacer. Sin darnos cuenta, tras este lapso de cuatro meses, hemos sacado un nuevo número, el 2. Esta mañana he actualizado el blog de la revista para dar acceso a los lectores al nuevo pdf. Nos ha salido, a mi juicio, un número muy interesante, que a lo largo de sus 64 páginas, muestra artículos de todos los niveles técnicos: desde los más divulgativos hasta los más técnicos. Ésta es una de nuestras metas: además de divulgar pretendemos dar salida a trabajos más avanzados relacionados con el estudio de estrellas dobles.

Mis compañeros, Rafa y Juan Luis, y el que suscribe, nos hemos quedado muy relajados en el día de hoy. Y es que nos hemos dado una buena paliza, en particular durante el último mes, para no pasarnos de fecha y con puntualidad británica, publicar el nuevo número el día 1 de Mayo. Hemos pasado muchas horas dejando las pestañas frente al ordenador, revisando y corrigiendo los artículos, para que no se colaran errores. Luego la maquetación, realizada magistralmente por Juan Luis, el diseño de las nuevas secciones, ... En fin, está mal que yo lo diga pero hemos hecho un gran esfuerzo. Esfuerzo que ha merecido la pena a la vista del número de visitas que ya hemos acumulado en unas pocas horas. El relajo de haber cumplido con el trabajo dura poco: acabo de hacer gestiones sobre un artículo para el próximo número 3. Esto va a ser deformación profesional. Me temo que pronto volveré a la dinámica de dormir tan solo cuatro horas de media. Ya se sabe, sarna con gusto ...

Os presento la portada del nuevo ejemplar de la revista:



Hagamos un repaso de los artículos que hemos incluido. Aquí tenéis el índice:



Tengo que decir que hemos estrenado dos nuevas secciones. En la Sección Actualidad, iremos dando cuenta de las noticias más relevantes que se produzcan en lo tocante a estrellas dobles y está redactada por Francisco Rica. El otro nuevo apartado, Historias, aborda la temática histórica, tanto la biográfica como la observacional y/o instrumental. Pensamos que serán seguidas con interés por los lectores.

En cuanto a los demás trabajos hay de todo un poco como se puede apreciar en el índice. Francisco Rica aporta un interesante artículo donde da a conocer los primeros resultados de medición, calibración y estimación errores observando desde el Observatorio de Cantabria. Rafael Benavides realiza fotometría de estrellas dobles con el programa FoCas II. Carlos A. Krawczenco (Argentina) nos demuestra que un astrónomo aficionado puede ser capaz de detectar e incuso descubrir enanas blancas. Florent Losse (Francia) reporta 92 medidas CCD de estrellas dobles trabajando con una cámara Audine. Bernard Tregon y Martine Castest (Francia) observando desde el Pic du Midi con el telescopio de 60 cm realizan un excelente trabajo con la técnica de medición denominada interferometría de manchas (o Speckle). Unos resultados espectaculares sobre pares cerrados. Vemos cómo un astrónomo amateur serio ya puede realizar incursiones en la parcela interferométrica, área prácticamente reservada para los profesionales. Estoy convencido de que dentro de unos años esta técnica (junto con los métodos Lucky Imaging) será la más usada por los doblistas amateurs. Al tiempo. Lo mismo ocurrió con las primeras CCDs: casi nadie podía permitirse el lujo de su adquisición y, hoy por hoy, es la técnica de medición de estrellas dobles más utilizada.

Un nutrido grupo de observadores del Grupo de Estrellas Dobles del Foro de la Asociación Astronómica Hubble nos enseñan un buen puñado de estrellas Estrellas Dobles Rojas. Ángel Manuel López aporta la "ficha técnica" de Gamma Andromedae, una de las más emblemáticas dobles históricas. Nuestro querido profesor Comellas nos ha regalado un exquisito artículo en el que invita a pasear por la Serie de las Gammas -como él acuña-, las más bellas e interesantes dobles denominadas así en sus constelaciones de origen. Y es que, como comprobaréis, hay un buen puñado de Gammas dobles. Mi compañero Juan-Luis González Carballo estrena la sección Historias con una excelente biografía de uno de los grandes doblistas históricos, Jonckheere. En el próximo número me tocará a mí llenar este espacio. No sé si seré capaz de estar a su altura. Finalmente, Paco Bellido, viajero incansable, divulgador acérrimo y un profundo enamorado de la Luna, nos deleita con una crónica sobre el Observatorio de Dorpat, donde Struve sistematizó la observación, catalogación y descubrimiento de dobles. A todos ellos, mil gracias por colaborar en OED.

En lo que a mí respecta, he colaborado traduciendo del francés los dos artículos correspondientes.

En fin, deseamos que este ejemplar sea de vuestro agrado y dejéis comentarios, impresiones o críticas en el blog de la revista, pues nos ayudarán a mejorar.

Podéis descargar el pdf aquí.

Queda abierto el plazo para la recepción de nuevos artículos. Podéis enviarlos a cualquiera de los tres editores:

ermasa.dsa@gmail.com

carballo@eresmas.net

rafaelbenpal@gmail.com